BLOG     |     CONTACTO

Ósmosis en un barco: ¿Qué es y cómo podemos repararlo?

La ósmosis es un fenómeno físico natural, manifestado en el deterioro y envejecimiento natural de los poliésteres laminados. Se trata de un proceso que se da de forma lenta y gradual y puede resultar bastante grave para los barcos si no se atiende a tiempo.

La ósmosis hace su aparición debido a la exposición de una membrana semi-permeable como el gelcoat que actúa como un protector para la resina ante un líquido concentrado como el agua de mar. 

Cuando se encuentra el gelcoat separando estos líquidos la presión de estos tiende a igualarse e iniciar un proceso de hidrólisis que deteriora la resina. Se genera entonces ácido acético de esta combinación, creándose una burbuja en la caja del gel que gradualmente comprometería gravemente la estructura del barco.

Grados de Ósmosis

La ósmosis en un barco tiene apariciones en diferentes niveles: cuando hay agua de mar filtrada debajo de la capa de gelcoat en los tejidos del poliéster se trata de ósmosis de grado 1 o 1° grado. 

Si se detecta que aparecen burbujas de medio centímetro con un porcentaje de humedad superior al promedio se estará en presencia de un proceso osmótico en 2° grado que requiere ser tratado con urgencia, ya que habrán afectado al gelcoat y al poliéster.

Las burbujas originadas por la ósmosis suelen contener una solución ácida con olor a amoniaco y cuando su diámetro supera un centímetro  significa que el deterioro ha alcanzado ya hasta los tejidos de la estructura por lo que un tratamiento correctivo debe realizarse de forma urgente.

Prevención y tratamientos

Es posible prevenir la ósmosis revisando con frecuencia el casco de la embarcación y verificar el contenido de humedad de este al menos una vez al año. No cabe duda de que le afectará en menor nivel curar su barco con un tratamiento  preventivo que verse obligado a aplicar uno curativo.

Si requiere reparar el casco por un choque, se recomienda aplicar epoxi también en la obra muerta. Si se requiere realizar tratamiento preventivo se debe eliminar previamente toda la pintura, desengrasar y lijar toda la superficie. Si el barco ya ha pasado tiempo en el agua es necesario asegurarse de que el laminado esté totalmente seco antes de iniciar el tratamiento.

El deterioro del gelcoat que da paso a la ósmosis puede darse por diversas razones, entre ellas: la exposición a rayos ultravioleta, el uso de limpiadores no adecuados o muy agresivos, el contacto con desechos animales y plantas marinas. El descuido ante arañazos y golpes, así como los defectos de fabricación también son causas de la aparición de este fenómeno físico.

También influyen la orientación de amarre en la costa, el uso o no uso de toldos de protección, la frecuencia de uso de la embarcación y la ausencia de mantenimiento preventivo y de rutina; por eso, es necesario decapar el antifouling al menos cada tres o cuatro años como medida de prevención.

Las resinas y gelcoats que proveen altos niveles de impermeabilización, como los epoxi y las resinas isoftálicas que son los más recomendados para evitar la aparición y propagación de la ósmosis y que la humedad traspase hacia el estratificado.

¿Cómo reparar la ósmosis en un barco?

Para reparar la ósmosis en un barco, principalmente, este se debe sacar del agua y no regresarlo a ella hasta que el tratamiento haya culminado. El cepillado es el primer paso del tratamiento de la ósmosis; consiste en el lijado de la superficie con una radial especial. Este aparato se pasa por toda el área del casco para retirar una capa de material con un grosor de 1,5 milímetros a una velocidad alta. Si se conserva la superficie del casco original sin grumos, la cantidad de componentes de nivelación a utilizar será mucho menor.

Para realizar un correcto secado de la superficie es necesario realizar un enjuagado profundo. Lavar el casco enfocándose en realizar una limpieza completa y eliminar cualquier rastro de sal marina es lo ideal, por lo que indudablemente se requerirá el uso de limpiadores de alta presión. Eliminar cualquier rastro de elementos que contengan o mantengan humedad es totalmente necesario para que el tratamiento sea duradero.

El secado de la superficie del casco es la etapa con mayor tiempo de duración. El tiempo mínimo para el secado es de 2 meses y puede extenderse hasta 6 meses o más. Lo más recomendable para este paso es no continuar el tratamiento hasta verificar que el casco esté totalmente seco. Incluso, es normal que se realicen pruebas en varias oportunidades para verificar el avance en el proceso. En este paso también es necesario tener en cuenta las características del clima, pues dependiendo de este y si no se usan maquinarias especiales para acelerar el proceso, este puede tener una duración mayor o un poco menor a los seis meses.

Cuando se tiene la certeza de que la superficie se encuentra totalmente seca, se debe aplicar el epoxi teniendo en cuenta la temperatura y la humedad del clima de la temporada. Al aplicar epoxi lo que se busca es proteger la superficie con una capa para garantizar el sellado. Luego de esto se aplica una segunda capa del mismo material para rellenar las burbujas abiertas. Luego se espera un tiempo y se aplica una capa de abrigo, para luego aplicar una cobertura de imprimación de pintura para complementar un acabado perfecto.

Luego de la aplicación de epoxy y de colocar un par de capas de antifouling será necesario esperar un par de semanas adicionales para asegurarse de que el tratamiento se haya sellado con la polimerización de la resina; pasados estos días será posible llevar nuevamente el barco al agua.

En los casos  en que los barcos son usados y sacados del agua después, es recomendable limpiar la superficie, revisarla y frotarla con cera de abejas en su totalidad. En caso de percatarse de la existencia de un arañazo, raspón, grietas o señales de ósmosis se deben raspar las zonas afectadas con un cincel para madera, lijar estos espacios, desengrasar con acetona pura y aplicar un par de capas de resina. Luego aplicar una capa de pintura especial de color blanco o negro para evitar el impacto de los rayos ultra violeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *