Los barcos son vehículos que se construyeron para poder recorrer los mares, ríos, lagos bien sea por trabajo o por placer. ¿A quién no le gusta navegar? ¿Sentir esa sensación de libertad que da el navegar?
Existen diferentes tipos de embarcaciones para poderlo hacer y como tal, todas, por más grandes o pequeñas que sean, están conformadas por las mismas piezas o la mayoría de ellas, las que son esenciales.
El casco de un barco está conformado por un conjunto de piezas sin el aparejo (vergas, jarcias y velas), estas piezas son: Proa, popa, babor, estribor, aleta, amura, eje de crujía, través, calado, línea de flotación, obra muerta, obra viva o carena, manga, eslora; timón, puntal, quilla, codaste, roda, cuaderna, bao, borda y regala.
Aquí hablaremos acerca de la obra viva o carena.
¿Qué es?
La obra viva o carena es la parte del barco que no se ve, es la que está sumergida, es la que lleva la mayor carga, va desde la quilla hasta la línea de flotación. Por lo general está pintada en rojo, pero puede ser ocre.
¿Cómo calcularlo?
Cuando se va a hacer mantenimiento a la obra viva, bien sea que se vaya a limpiar, a hacer algún arreglo o pintarla, se debe conocer la superficie en metros. Para ello existe la fórmula siguiente:
Para embarcaciones con obra viva corta:
Eslora en línea de flotación x (Manga + Calado) x 0,85 = Fondos
Para embarcaciones con obra viva más sumergida:
Eslora en línea de flotación x (Manga + Calado) x 0,75 = Fondos
Problemas que puede tener.
El sólo hecho de estar todo el tiempo en contacto con el agua trae ciertos problemas, así que siempre hay que estar atentos para poder solucionarlos a la brevedad y poder tener la embarcación activa al 100% el mayor tiempo de vida posible.
A la obra viva se le adhieren diferentes organismos vivos que pueden ser de origen animal (moluscos, caracoles, mejillones, gusanos) o vegetal (todo tipo de algas pequeñas). Al poco tiempo de sumergir una embarcación lo primero que se adhieren son partículas no vivas que se encuentran en el agua, luego llegan pequeños organismos vivos que van preparando el terreno para la llegada de bacterias que forman colonias y crecen de manera acelerada, luego aparecen las microalgas, ya a los dos meses aproximadamente, aparecen especies más grandes que se incrustan, incluidas las bellotas de mar (balánidos), estas bellotas se pegan de tal manera que hacen que el desplazamiento de la embarcación sea más lento y el gasto de combustible sea mayor, esto trae como consecuencia la reducción de tiempo de vida del motor.
Existen unos factores que van a influir en la adherencia de las incrustaciones tales como la calidad del agua, si hay cambios en la marea, la temperatura que pueda tener el agua, el grado de salinidad que pueda tener, ya que no es lo mismo que esté en el Mar Caribe a que esté en el Mar Mediterráneo, el grado de contaminación también influye mucho, a mayor contaminación, mayor cantidad de incrustaciones, que no sólo serán de tipo animal o vegetal, sino de basura, grasas, combustible, entre otros. También influye la profundidad de la zona de amarre o fondeo.
A través de los años se han variado las formas de eliminar las incrustaciones, en un principio se crearon productos a base de cobre, luego a base de tributil-estaño, pero dejaron de utilizar estos elementos ya que eran muy perjudiciales para el ecosistema, transformándose en biocidas. Actualmente se utilizan productos ecológicos a base de agentes biológicos tales como enzimas y proteínas.
Si deseamos una embarcación que se mueva muy bién en el agua, hay que estar haciéndole el mantenimiento por lo menos una vez al año.
Además de las incrustaciones, se presenta corrosión en la obra viva, causada por una serie de factores como el oxígeno, la temperatura del agua, la velocidad a la que se navegue y las corrientes parásitas conocidas como Foucault o torbellino.
Cómo cuidarlo.
Actualmente en el mercado existen diferentes productos que son ecológicos para el cuidado de la embarcación. Para el cuidado de la obra viva existen varias opciones, y no es necesario sacar el barco del agua, a menos que se vaya a hacer alguna reparación o pintar. Las más utilizadas son:
1.- Anti-fouling de ultrasonido: Se coloca un Transmisor de ultrasonidos en el interior de la obra viva.
2.- Limpieza a flote: En este caso se pasa el barco por unas escobillas que están semi-sumergidas, éstas eliminan las capas de grasa para que se facilite la llegada de incrustaciones. Este tipo de procedimiento se recomienda por lo menos 7 veces al año para una mejor efectividad.
3.- Envoltorio: Estos envoltorios se colocan entre la obra viva y la lámina de agua, consta de una lona negra que produce ultrasonido dentro de los cascos, bien sean de plástico o de metal.
4.- Anti-foulings ecológicos.
5.- Rascado en seco: Se realiza proyectando aire comprimido utilizando algún abrasivo vegetal, por lo general se utiliza trigo. No es contaminante, ya que a la vez que limpia, recoge todo lo eliminado mediante aspiración.
6.- Waveblade: Este instrumento consiste en una espátula-rascador que tiene una punta potente que es oscilante.
Los pasos a seguir para el mantenimiento de la obra viva en caso de que lo vaya a hacer fuera del agua son los siguientes:
1.- EL trabajador debe llevar la ropa adecuada para la labor (máscara, gafas y guantes de seguridad).
2.- Limpiar la superficie y pulirla para prepararla para pintarla.
3.- Si hay alguna zona dañada, se debe aplicar masilla.
4.- Aplicar un Primer, la cantidad de capas dependerá de las necesidades.
5.- Colocar un Primer especial para superficies sumergidas, por lo general se coloca cuando el Primer que se aplicó primero está a punto de secarse.
6.- En un recipiente apropiado se mezcla la pintura con Primer.
7.- Luego de estar la pintura seca, se aplica el anti-incrustante con la técnica del “entrecruzado”.
8.- Aplicar otras capas de ser necesario.