Categorías
Uncategorized

¿Cuánto cuesta el antifouling?: film vs. Pintura

Cuando de cuidar el casco de las embarcaciones se trata, existe una manera que es por excelencia, la vía adecuada. Se trata de la aplicación de antifouling y lo que conlleva este proceso pues; esto implica una serie de detalles a tener en cuenta antes, durante e incluso después de aplicado el antiincrustante.

Evidentemente, entre los puntos a tener presente cuando se refiere a la aplicación del antifouling, se encuentra el costo de estos y lo que se halla implícito dentro de dicho costo; ya que, tendemos a pensar que mientras mayor sea el precio, también será mayor la calidad del producto y, aunque en muchas ocasiones, esta es la realidad innegable, existen otros ámbitos en los que esta consigna no aplica.

Así que, indaguemos un poco acerca del tema y descubramos juntos el precio promedio del antifouling y lo que ello implica.

Tipos de antifouling

Existen en el mercado una variedad de antifouling que, según determinadas características, serán de mejor o mayor provecho en cuanto a su tiempo de vida. Obviamente, cada tipo de antiincrustante podría significar costos más o menos accesibles; sin embargo, esto es proporcional. Es por ello que, antes de indicar precio, es sumamente importante conocer los tipos que se hallan en el mercado. Sin más preámbulo empecemos por:

Antifouling carente de biocidas. El antifouling mejor conocido como intersleek, se ha popularizado en la náutica por no poseer biocidas; su técnica se basa en superficie de baja energía, lo que genera una zona en la que los microorganismos no puedan adherirse a la obra viva con facilidad.

Su punto fuerte es el de la baja contaminación que produce; sin embargo, su fácil y rápida limpieza es el mayor atractivo que presenta. Su lado débil es que, no es 100% recomendable para aquellos barcos que pasen largos períodos de tiempo inactivos o que se requiera utilizar en aguas dulces.

  • Antifouling autopulimentable. Este antiincrustante contiene dentro de sus compuestos, copolímeros que lo convierte en parcialmente soluble; lo que significa que la capa o capas colocadas al casco, se van desgastando lentamente de manera uniforme.

Aunque este tipo de antifouling posee propiedades que lo convierten en uno de los más demandados; tal es el caso del tiempo de vida de útil con el que cuenta; existen otros factores como la velocidad a la que se requiere navegar, que se deben tener presente antes de su elección; ya que de ello depende su desgaste.

  • Antifouling autopulimentable SCP. Su característica principal es la de funcionar a la perfección con cualquier embarcación; ya que, la resina que posee se hace bastante soluble en el agua salada, evitando con ello la creación de capas muertas y por ende mayor durabilidad.

A pesar de sus llamativas propiedades, este tipo de pintura no es apta para su uso en aguas dulces en general pues, esto acelera su proceso de desgaste, restándole mucha vida útil en el proceso.

  • Antifouling matriz dura. Es una pintura que se caracteriza por contener biocidas, por lo que, al tener contacto directo con el agua, esta actúa repeliendo las incrustaciones que puedan adherirse en la obra viva del barco.

Este antiincrustante al convertirse en una superficie dura tras su secado, hace posible una mayor resistencia a la fricción que se da entre el barco y el agua; siendo este uno de los factores que lo convierten en ideal para embarcaciones que alcanzan velocidades más elevadas.

Precio promedio del antifouling

Ahora bien, el precio de un antifouling es una buena tela que cortar pues, hay personas que no escatiman en gastos cuando de cuidar su embarcación se trata, mientras que para otros el ahorro es fundamental; sin embargo, existen otro tipo de dueños de barcos que, son mucho más minuciosos y siempre van más allá con respecto a precio y calidad de producto.

Claro está que, dependiendo de la marca del producto variará los costos de estos pues, existen empresas con mayor reputación y experiencia que, en muchas ocasiones ofrecen mejor calidad; por otro lado, se encuentran empresas con menos años en el mercado que presentan ofertas que atraigan clientes sin dejar de lado la calidad del producto.

Como ya he adelantado, los costos del antifouling van a variar mucho dependiendo del fabricante; sin embargo, el valor promedio de estos productos se encuentra entre 34 a 68 euros para envases de 750ml y 160 a 935 euros para envases de 15 Litros. Este valor se basa en una marca en específico.

Por otro lado, existen precios que oscilan entre los 25 y 120 euros por volúmenes que se encuentren en un rango no mayor a los 3 Litros. Para este caso, los valores promedios dependen del tipo de antifouling, siendo los de matriz dura los más económicos y los autopulimentables los de precio más elevado; por supuesto, acá el precio varía mucho por la marca del producto.

Existe otra marca muy reconocida que pueden presentar lo que ellos denominan ofertas, con precios de 173 euros en presentación de 3 Litros, llegando hasta los 200 Euros en envases de 2,5 Litros. La evidente diferencia se da, debido al tipo de pintura; ya que, se muestran algunas con más rendimiento en embarcaciones.

En este extenso mundo náutico, también se encuentran costos que rondan los 800 y 1300 Euros por antifouling de 20 Litros. Indiscutiblemente, cada monto va determinado por las especificaciones del producto y los beneficios que aporta con su aplicación.

Antifouling y pinturas tradicionales

Mientras que el costo de los antifouling fluctúa entre 25 y 200 Euros para volúmenes pequeños, llegando incluso a los 1300 Euros en mayor proporción; las pinturas convencionales se pueden encontrar incluso en 15 Euros por 750 ml de producto, alcanzando los 153 Euros por tan solo 2,5 Litros de pintura.

La diferencia es bastante notoria; aunque desde un punto de vista imparcial, estas no tienen comparación pues, los beneficios que cada producto aporta mediante la aplicación, tienden a mostrar diferencias que las convierten en únicas y hasta cierto punto en una utilidad que dependerá de las necesidades vistas en la embarcación.

Categorías
Uncategorized

Contaminación y residuos del Antifouling: film vs pintura

El Antifouling no es más que un revestimiento especializado que contiene fórmulas bioactivas, así como compuestos organoestánnicos solubles en el agua que una vez aplicados en el casco del barco, reducen el crecimiento de algas y otros organismos marinos que se adhieren al barco durante la navegación.

Este componente actúa como una barrera contra la corrosión en cascos metálicos. También evita un consumo mayor del combustible y mejora el flujo de agua alrededor del casco. Funciona a la perfección para prevenir gastos extras por daño en el motor, hélices y en la superficie del casco a causa del crecimiento marino.

Con el antifouling, los amantes de la navegación pueden aumentar la velocidad de embarcación, mejorar la maniobrabilidad y seguridad. Además, entre sus beneficios se encuentra el ahorro sobre reparaciones en el casco del barco.

Todas estas características, consideradas positivas, tienen su punto oscuro. Resulta que la aplicación de pinturas antifouling es el método más empleado para controlar el biofouling marino, pese a ser una pintura con sustancias tóxicas como Tributilo de Estaño y óxido cuproso, elementos altamente contaminantes.

Alto porcentaje de contaminación en pintura

Debido al alto porcentaje de Tributilo de Estaño en importantes zonas acuáticas, en especial, aquellas donde se practican deportes acuáticos. En octubre del 2001 se eliminó la creación de revestimientos con dicho compuesto, que si bien mejoraba el rendimiento de la embarcación, dañaba en gran medida el medioambiente. La medida entró en vigencia el 17 de septiembre del 2008.

Las pinturas antifouling se aplican sobre la superficie viva de la embarcación para evitar la fijación de organismos marinos. Esto quiere decir que al aplicarlo se liberan sustancias bioactivas que envuelven la superficie en una especie de manto biocida. La concentración de toxinas en el agua, determina el poder antifouling de la pintura.

Luego de las investigaciones realizadas para analizar el porcentaje de contaminación de las pinturas antifouling. Hay empresas que están trabajando en nuevas formulaciones que puedan proteger el casco de una manera más efectiva y menos dañina.

Las nuevas formulaciones estarían acompañadas de recubrimientos anticorrosivos y protección catódica, a fin de contribuir a un sistema de protección para la embarcación y sus cascos, y al mismo tiempo activan procedimientos para cuidar el medioambiente.

Para lograr formulaciones más inocuas se recomienda el uso de productos de origen natural, sólo así se puede disminuir la concentración de toxinas en el agua. Si bien se eliminó el uso de Tributilo de Estaño, no ha sucedido lo mismo con el óxido cuproso, en ese sentido el uso de productos naturales ayudará a bajar el aporte al medio ambiente.

Del estaño al cobre

De acuerdo al convenio para el control de las pinturas antifouling, se decidió sustituir el Tributilo de Estaño por cobre, pues se comprobó que entres sus defectos, provocaba el llamado imposex, o cambio de sexo de las especies marinas.

Pese a que la sustitución de estaño a cobre alivió un poco la situación de contaminación y residuos en las aguas, se trató solo de una solución momentánea. El Instituto de Investigaciones Marinas, realizó un estudio que demuestra lo perjudicial del cobre para los fondos marinos, así como los aceites minerales, un subproducto líquido producto de la destilación del petróleo.

La sustitución a cobre no resulta ser otra cosa que la transformación del material contaminante, pues ésta no desaparece solo cambia de forma. El cobre y los minerales crecen mientras disminuyen los niveles de cadmio, mercurio y plomo, a causa de los dragados y control de otros factores contaminantes.

Protección antiincrustante 

Gracias a las regulaciones vigentes, encontramos empresas que prueban el uso de productos amigables para el medioambiente y que reemplacen los biocidas metálicos muy contaminantes. El interés por encontrar compuestos eficaces y no dañinos va en aumento.

Existe un compuesto llamado 7-hidroxi-4-metilcumarina que se ha sintetizado aplicando procedimientos de la Química Verde, es decir, en ausencia de solvente y usando ácidos sólidos recuperables, caracterizado por medio de análisis orgánicos corrientes. Un laboratorio evaluó la actividad anti incrustante y el resultado indicó que la cumarina es efectiva tanto en la inhibición del asentamiento como en la producción del biso.

Sobre dicho compuesto, se efectuaron ensayos de recuperación de los organismo en agua de mar sin el agregado, comprobando que el efecto inhibidor de la cumarina es transitorio, pues recuperó sus funciones vitales. Así que se decidió formular una pintura de matriz soluble con el compuesto y se aplicó sobre paneles.

Con la formulación quedó demostrado un gran efecto antiincrustante sobre especies más conspicuas. Esta prueba es casi prometedora sobre la utilización de pinturas antiincrustantes bajo la fórmula del compuesto 7-hidroxi-4-metilcumarina, gracias a su eficiencia y al bajo porcentaje tóxico.

Antifouling cero en biocidas

Según el acuerdo firmado en el 2001 para la protección del medio ambiente, diferentes empresas también se han enfocado en buscar solución a la contaminación de las aguas. Más de 150 mil toneladas de pinturas antifouling con biocidas eran aplicadas a las embarcaciones, dejando consecuencias negativas para la fauna y flora marina.

En ese sentido, se ha desarrollado un antifouling con film adhesivo sin biocidas. El objetivo es eliminar el riesgo que corren las especies marinas sin dejar a un lado el cuidado y protección de la embarcación.

Se trata de una fórmula avanzada, tecnológicamente, ya que se trata de una pintura submarina adhesiva no contaminante que respeta la vida marina, cubre la superficie del barco y no emite ningún tipo de daño en la salud humana. Es un film adhesivo, cubierto de una capa de pintura de silicona desarrollada por PPG.

Se presenta como una solución revolucionaria que elimina cualquier inconveniente por la aplicación de pintura en espray o pulverización, haciendo que aumente su eficacia. Esta aplicación se completa con la creación de un barniz de sellado, que permite realizar eventuales reparaciones en bandas transversales y longitudinales del barco.

Aunque ya mencionamos los beneficios del antifouling en el casco del barco, previo a entrar en la nota negativa. Este film en especial también tiene sus propias ventajas. Ahorro de combustible, mejora el deslizamiento, logrando un ahorro entre 5 % y 6 % de carburante. Aumenta el valor, mantiene intacta la carena del barco.

Categorías
Uncategorized

¿Cómo decapar el casco de un barco?

Como todo vehículo al pasar el tiempo requiere de una dedicación importante en su mantenimiento, y el barco no se escapa de ello.

No sólo se trata de pintarlo o cambiar algunos repuestos: la constante exposición del barco en el mar hace que el salitre influya en la aparición del óxido en el casco de nuestro barco y ¡hay que actuar!

El casco es una de las partes más importante de los barcos, por estar sumergido constantemente a veces nos olvidamos de fijarnos en su estado. Esta pieza permite que flote además de determinar la maniobrabilidad de nuestra embarcación al momento de navegar, así es como podemos observar su importancia.

Es por ello que en esta oportunidad te explicaremos la técnica del decapado que te permitirá limpiar la superficie del casco antes de que sea pintado con antifouling, y así mantener en óptimo estado nuestra embarcación, de lo contrario, podría afectar peligrosamente al vehículo y a sus usuarios.

Ahora bien, ¿qué es decapar? Principalmente es importante conocer que el decapado es la acción de quitar capas y en este contexto es necesario realizarlo cuando existe exceso de antifouling en la embarcación, por lo cual deducimos que decapar es quitar capas de óxido o pintura que cubren el casco del barco

Teniendo en cuenta qué significa podría generarse las siguientes interrogantes:

¿Por qué es necesario decapar el casco de mi barco y cuándo saber si hay que hacerlo?

¡Sencillo! Porque de no hacerlo, no permitiría el cuidado necesario del barco, trayendo como consecuencia la podredumbre del casco ya que no se encuentra protegido, así que permite el fácil acceso de la humedad lo que puede traer graves consecuencias, por lo tanto debemos estar alerta de la siguiente manera: 

Se considera necesario decapar el casco de un barco cuando comienza a caerse el antifouling en forma de escamas dejando lados sin protección de pintura, además podemos observar que nuestro vehículo reduce la velocidad a un 10% en ceñidas, sin embargo para evitar una situación complicada, es conveniente que realicemos un mantenimiento anual que conste de una protección a base de antifouling y un tratamiento de lijado a fondo para mantener la impermeabilidad en el casco del barco. 

Ahora bien, dependiendo del estado del casco del barco es que elegiremos la técnica de decapado que requiera, así que aquí te dejamos algunos tipos: 

  • Lijado: Esta técnica es una de las más comunes y se basa en lijar la superficie utilizando para ello el gramado de lija necesario dependiendo de la cantidad de micras de antifouling.
  • Decapante químico: Es un producto que se aplica sobre la obra viva de la embarcación dejándolo en la superficie por 24 horas, para después removerlo con agua dulce, este proceso se acompaña luego con el lijado para quitar los restos de la patente. Las herramientas que necesitamos para hacer el procedimiento son rasqueta quita-pintura y lija para eliminar toda la pintura antigua de nuestra embarcación.
  • Máquina de limpieza: Actualmente, existen nuevos sistemas para el decapado y entre ellos se encuentra el “chorreado por succión” el cual consta de un aparato que remueve la capa de pintura y granulado, succionandolos y quedando dentro de la máquina, y de esta manera no contamina los alrededores del lugar donde se realiza dicho proceso. 

Estas máquinas fácilmente se consiguen por internet, y de acuerdo a su modelo y marcas podemos conocer sus especificaciones. 

Para mantener la embarcación en el óptimo estado debemos estar muy pendientes de ella para no actuar cuando ya sea muy tarde. Hay casos en los que la misma, posee palos y perchas de madera y su cuidado es imprescindible, nuestra recomendación es revisarlas anualmente para prevenir que exista podredumbre y otros daños que causan la exposición al mar.

Por otra parte, hay cascos de barcos que son realizados de fibra de vidrio, el cual es un excelente material para el vehículo, sin embargo, al igual que la madera sino se mantiene puede dañarse de forma rápida, el principal problema por el cual hay que actuar se trata de las grietas que son multicausales, creadas por golpes fuertes u ósmosis con el pasar del tiempo. Si esto ocurre, lo importante es actuar inmediatamente antes de decapar la zona.

¿Se puede realizar el proceso de decapado de un barco pesquero? 

De hecho, los barcos pesqueros necesitan del decapado para una restauración, sin embargo su proceso es diferente y puede hacerse con la “limpieza con chorro de arena”.

También denominada “arenado o chorreado”, es una de las técnicas más efectivas y consiste en el uso a presión de la arena con el fin de eliminar los restos de pintura y óxido que se encuentran en el casco de la embarcación. 

Para este decapado los materiales básicos son la arena y la arenadora que está conformada por un compresor, un tubo abrasivo y una pistola neumática manual, el uso de la arena a gran presión permite limpiar cada centímetro de la superficie. 

Es importante saber, que esta técnica no puede usarla cualquier persona, sino quien la haya practicado y tenga experiencia en el uso de la máquina y herramientas.

El chorreado de arena, es efectiva ya que no produce ningún daño material ni contamina el medio ambiente, además de ser una técnica que puede utilizarse no sólo en madera, también en metales o vidrio. En fin, el chorro de arena es un método que puede ayudar a la rehabilitación y restauración del casco de un barco independientemente de su material. 

Finalmente, sabemos que los cascos de nuestras embarcaciones se desgastan con el tiempo y su cuidado no debe basarse en pintar esta zona antes de tratarla por el contrario hay que quitar esta pintura vieja y los restos de óxido para preparar el casco para su restauración. 

Nuestro consejo es no permitir que la embarcación se perciba como vieja y descuidada, sino tomar las precauciones necesarias para no afectar la zona a profundidad, hay muchos tipos de técnicas que pueden ayudar a proteger cada parte del barco y por este medio siempre te las haremos saber.

Categorías
Uncategorized

Cómo aplicar el antifouling: diferencia entre Film y Pintura

En esta ocasión te traemos un artículo especialmente elaborado con el propósito de ayudarte a aplicar el antifouling al casco de tu embarcación, es una actividad que podrías realizar por tus propios medios, eso sí debes estar bien equipado con mascarilla, traje especial, lentes e incluso hasta guantes para evitar cualquier daño en tu piel, ojos, ropa o calzado. 

El antifouling también llamado pintura antiincrustante es un producto especializado que se le coloca a las embarcaciones para su mantenimiento con el fin de evitar que se le adhieran agentes externos presentes en el mar como algas, limos, percebes y caracolillos. También sirve como anticorrosivo.

Los limos se forman como barro con una combinación de bacterias y algas. Estas algas se adhieren de forma rápida al casco de la embarcación, suelen ser de color marrón, azul o rojo de acuerdo a la zona donde el barco haya estado navegando. 

El caracolillo es una especie de incrustación animal, pueden ser calcáreas (moluscos) y no calcáreas (esponjas), la proliferación de esta especie en el casco de la embarcación puede variar dependiendo del grado de salinidad y luz solar al que esté expuesto.   

Estos agentes externos al adherirse al casco del barco y a otras partes como las hélices y timones provocan  la ralentización de la embarcación causando entonces que el motor trabaje de manera forzada y consumiendo mayor combustible. 

Desde tiempos inmemoriales lidiar con estos agentes externos y escoger un antifouling adecuado ha sido un problema importante para los marineros. En la antigüedad se le aplicaba a las embarcaciones azufre, alquitrán, pesticidas entre otros productos que eran realmente nocivos y contaminantes para las especies marítimas y por supuesto para el mar. 

Por lo que en la actualidad se utilizan productos con ingredientes bioactivos que se disuelven en el agua dejando así de ser un agente contaminante para el mar y sus especies.  

Film vs Pintura

Existe en la actualidad un fuerte debate entre cuál tipo de antifouling es más recomendable colocarle al casco de la embarcación, si el antifouling de Film o el antifouling de Pintura.

La Pintura antifouling también conocida como pintura patente, es bastante comercial y mucho más empleada dependiendo del país y sus legislaciones, por ejemplo en países que conforman la Unión Europea está prohibido desde el 2003 el uso de pinturas antifouling que posean cobre, plomo y estaño por su alta presencia de pesticidas y su impacto negativo sobre la fauna marítima. 

Otro componente importante que poseen las pinturas antifouling son el cobre,  siendo su componente activo el óxido de cobre, es bastante soluble con el agua y eficaz al momento de evitar incrustaciones de agentes externos nombrados anteriormente, pero altamente nocivo y contaminante. 

Si vas a navegar de un continente a otro es importante tener en cuenta las normativas y regulaciones de cada uno para evitar cualquier inconveniente con la ley.

Por otro lado se encuentra el Film de antifouling, el cual ha sido diseñado sin biocidas e incluso ecológico en función de atacar la problemática actual de la contaminación del mar y sus especies. 

Rik Breur inventor de origen holándes diseñó el año pasado (2019) un film adhesivo antifouling ecológico inspirado en los erizos de mar que repelen gracias a sus espinas a los agentes marítimos como caracolillos, entre otros. 

En el caso de este film antifouling ecológico, se elaboró con microfibras de nylon que hacen una película autoadhesiva para evitar la acumulación de agentes externos biológicos en el casco de las embarcaciones u otras partes que mantienen contacto directo con el agua salada. 

Un producto completamente libre de químicos contaminantes y que mejora 40% la duración del combustible, se consigue en el mercado como antifouling Finsulate.

McGlide es otra marca comercial y reconocida igualmente ecológica, protege el casco de la embarcación de la adherencia de organismos marinos y a su vez apoya la causa de proteger la vida marina y la salud de las personas.

A continuación los pasos a seguir para la aplicación de la Pintura Antifouling y Film Antifouling, ten en cuenta que tanto para la aplicación de uno como el otro es un trabajo delicado que requiere de paciencia y atención al detalle para que quede perfecto. 

Pasos para la aplicación de Pintura Antifouling.

  1. Utilizar lentes protectores, guantes, mascarilla, traje especial y botas. Este producto es realmente contaminante y tóxico.
  2. La embarcación debe estar fuera del agua.
  3. Retirar organismos adheridos (limo, caracolillos, algas).
  4. Retirar capa superficial de pintura con lijadora (circular o rectangular). O esponja abrasiva
  5. Raspar con alguna espátula los restos de algas y limo que hayan sido difíciles de retirar con lijadora.
  6. Luego de lijar, limpiar residuos con sistema de agua a presión. 
  7. Una vez seca la superficie se deben cerrar los agujeros o marcas que hayan quedado luego de lijar con masilla.
  8. Volver a utilizar agua a presión para limpiar los excesos.
  9. Colocar una cinta para delimitar las zonas donde no deseemos pintar.
  10. Cuando se haya secado ya está listo para aplicar la pintura. 

Pasos para la aplicación de Film Antifouling

  1. No requiere de protección externa ya que no es un producto líquido y es cero nocivo para la salud.
  2. Cubrir las extremidades de la superficie con cinta. Para delimitar los espacios donde va colocada el Film Antifouling.
  3. Desengrasar el casco de la embarcación con alcohol isopropílico.
  4. Retirar con una lija las capas de antifouling anteriores.
  5. Colocar el adhesivo de manera transversal. Este adhesivo posee pegamento especial que se adhiere fácilmente al casco.
  6. Una vez listo, retira la cinta con la que se marcaron los espacios que no llevan el Film.

Como se puede visualizar el aplicado de la pintura Antifouling requiere de mucho más procesos y cuidados tanto para el barco como para la persona que lo aplica. A diferencia entonces de la aplicación del Film Antifouling.

Este último es mucho más sencillo por ser una especie de material autoadhesivo de nylon. Rápidamente te olvidarás del mantenimiento constante y complicado. Y le ofrecerás una vida útil de cinco años a la embarcación.

Categorías
Uncategorized

¿Qué tienes que saber de la obra Viva de un Barco ?

Los barcos son vehículos que se construyeron para poder recorrer los mares, ríos, lagos bien sea por trabajo o por placer. ¿A quién no le gusta navegar? ¿Sentir esa sensación de libertad que da el navegar? 

Existen diferentes tipos de embarcaciones para poderlo hacer y como tal, todas, por más grandes o pequeñas que sean, están conformadas por las mismas piezas o la mayoría de ellas, las que son esenciales. 

El casco de un barco está conformado por un conjunto de piezas sin el aparejo (vergas, jarcias y velas), estas piezas son: Proa, popa, babor, estribor, aleta, amura, eje de crujía, través, calado, línea de flotación, obra muerta, obra viva o carena, manga, eslora; timón, puntal, quilla, codaste, roda, cuaderna, bao, borda y regala.  

Aquí hablaremos acerca de la obra viva o carena.

¿Qué es?

La obra viva o carena es la parte del barco que no se ve, es la que está sumergida, es la que lleva la mayor carga, va desde la quilla hasta la línea de flotación. Por lo general está pintada en rojo, pero puede ser ocre.

¿Cómo calcularlo?

Cuando se va a hacer mantenimiento a la obra viva, bien sea que se vaya a limpiar, a hacer algún arreglo o pintarla, se debe conocer la superficie en metros. Para ello existe la fórmula siguiente:

Para embarcaciones con obra viva corta:

Eslora en línea de flotación x (Manga + Calado) x 0,85 = Fondos

Para embarcaciones con obra viva más sumergida:

Eslora en línea de flotación x (Manga + Calado) x 0,75 = Fondos

Problemas que puede tener.

El sólo hecho de estar todo el tiempo en contacto con el agua trae ciertos problemas, así que siempre hay que estar atentos para poder solucionarlos a la brevedad y poder tener la embarcación activa al 100% el mayor tiempo de vida posible.

A la obra viva se le adhieren diferentes organismos vivos que pueden ser de origen animal (moluscos, caracoles, mejillones, gusanos) o vegetal (todo tipo de algas pequeñas). Al poco tiempo de sumergir una embarcación lo primero que se adhieren son partículas no vivas que se encuentran en el agua, luego llegan pequeños organismos vivos que van preparando el terreno para la llegada de bacterias que forman colonias y crecen de manera acelerada, luego aparecen las microalgas, ya a los dos meses aproximadamente, aparecen especies más grandes que se incrustan, incluidas las bellotas de mar (balánidos), estas bellotas se pegan de tal manera que hacen que el desplazamiento de la embarcación sea más lento y el gasto de combustible sea mayor, esto trae como consecuencia la reducción de tiempo de vida del motor.

Existen unos factores que van a influir en la adherencia de las incrustaciones tales como la calidad del agua, si hay cambios en la marea, la temperatura que pueda tener el agua, el grado de salinidad que pueda tener, ya que no es lo mismo que esté en el Mar Caribe a que esté en el Mar Mediterráneo, el grado de contaminación también influye mucho, a mayor contaminación, mayor cantidad de incrustaciones, que no sólo serán de tipo animal o vegetal, sino de basura, grasas, combustible, entre otros. También influye la profundidad de la zona de amarre o fondeo.

A través de los años se han variado las formas de eliminar las incrustaciones, en un principio se crearon productos a base de cobre, luego a base de tributil-estaño, pero dejaron de utilizar estos elementos ya que eran muy perjudiciales para el ecosistema, transformándose en biocidas. Actualmente se utilizan productos ecológicos a base de agentes biológicos tales como enzimas y proteínas.

Si deseamos una embarcación que se mueva muy bién en el agua, hay que estar haciéndole el mantenimiento por lo menos una vez al año.

Además de las incrustaciones, se presenta corrosión en la obra viva, causada por una serie de factores como el oxígeno, la temperatura del agua, la velocidad a la que se navegue y las corrientes parásitas conocidas como Foucault o torbellino.

Cómo cuidarlo.

Actualmente en el mercado existen diferentes productos que son ecológicos para el cuidado de la embarcación. Para el cuidado de la obra viva existen varias opciones, y no es necesario sacar el barco del agua, a menos que se vaya a hacer alguna reparación o pintar. Las más utilizadas son:

1.- Anti-fouling de ultrasonido: Se coloca un Transmisor de ultrasonidos en el interior de la obra viva.

2.- Limpieza a flote: En este caso se pasa el barco por unas escobillas que están semi-sumergidas, éstas eliminan las capas de grasa para que se facilite la llegada de incrustaciones. Este tipo de  procedimiento se recomienda por lo menos 7 veces al año para una mejor efectividad.

3.- Envoltorio: Estos envoltorios se colocan entre la obra viva y la lámina de agua, consta de una lona negra que produce ultrasonido dentro de los cascos, bien sean de plástico o de metal.

4.- Anti-foulings ecológicos.

5.- Rascado en seco: Se realiza proyectando aire comprimido utilizando algún abrasivo vegetal, por lo general se utiliza trigo. No es contaminante, ya que a la vez que limpia, recoge todo lo eliminado mediante aspiración.

6.- Waveblade: Este instrumento consiste en una espátula-rascador que tiene una punta potente que es oscilante.

Los pasos a seguir para el mantenimiento de la obra viva en caso de que lo vaya a hacer fuera del agua son los siguientes:

1.- EL trabajador debe llevar la ropa adecuada para la labor (máscara, gafas y guantes de seguridad).

2.- Limpiar la superficie y pulirla para prepararla para pintarla.

3.- Si hay alguna zona dañada, se debe aplicar masilla.

4.- Aplicar un Primer, la cantidad de capas dependerá de las necesidades.

5.- Colocar un Primer especial para superficies sumergidas, por lo general se coloca cuando el Primer que se aplicó primero está a punto de secarse.

6.- En un recipiente apropiado se mezcla la pintura con Primer.

7.- Luego de estar la pintura seca, se aplica el anti-incrustante con la técnica del “entrecruzado”.

8.- Aplicar otras capas de ser necesario.

Categorías
Uncategorized

Guía sobre el casco de un barco

Cuando hablamos del casco de un barco nos referimos a su parte más importante, su exterior; es decir el molde, la estructura que forma el cuerpo de una embarcación permitiéndole flotabilidad y maniobrabilidad.

Puede ser de diferentes formas (dependiendo del uso para el que esté destinado) y materiales (aluminio, madera, acero, fibra de vidrio, entre otros).

Partes del Casco

En el casco no se incluye el aparejo es decir que no tenemos los palos, las vergas, velas y jarcias.

Externas

Proa: es la delantera donde se corta o abre camino las aguas. 

Popa: es la parte trasera o posterior de la embarcación.

Babor: está del lado izquierdo visto de popa a proa.

Estribor: es el lado derecho de la embarcación vista de popa a proa.

Aleta: son las curvas del casco en los costados y proximidades de la popa. 

Amura: zonas curvadas del casco próximas a la proa. 

Estructura transversal

Calado: se refiere a la longitud entre la parte más baja y la línea de flotación.

Línea de flotación: es la línea marcada en el exterior del casco, señala la superficie del agua, está sumergida.

Obra muerta: es la parte del casco que sobresale del agua, se encuentra por encima de la línea de flotación.

Manga: es la anchura de la embarcación que representa su sección transversal de área máxima. 

Puntual: altura del barco desde la parte superior de la quilla hasta el bao de la cubierta principal.

Quilla: es la pieza estructural, longitudinal y robusta de popa a proa, sirve de ligazón, asiento de las piezas que forman el armazón, una columna vertebral donde se encastran las cuadernas, la roda y el codaste.

Estructura Interna

Regala o borda: es la parte superior del costado de una embarcación.

Cuadernas: son las costillas de la estructura del barco, piezas en forma de U o V que están unidas a la quilla en su parte inferior y hacia ambos lados dan la forma a la embarcación. La más ancha en el centro de la embarcación (cuaderna maestra).

Roda: es la prolongación de la quilla hacia proa, recta e inclinada, su parte superior es conocida como caperol.

Mamparos: son las paredes o tabiques del barco, pueden ser transversales o longitudinales.

Codaste: es la prolongación de la quilla hacia popa. Si una embarcación tiene dos hélices sólo hay un codaste; pero si solo tiene una, tenemos el codaste proel y el popel, que coincide con el eje del timón.

Problemas en el casco 

Los cascos al tener contacto con el agua sufren un proceso llamado fouling referente a la incrustación de organismos (algas y moluscos) que reducen la velocidad, aumentando el consumo de combustible e incrementando también la emisión de gases procedentes de la combustión.

Inicialmente esta situación se solventaba pintando el casco con pinturas compuestas con arsénico o mercurio, pero fueron prohibidas ya que perjudican el medio ambiente marino, hoy en día se están estudiando métodos naturales que evitan el proceso de fouling, partiendo de las propiedades de los organismos marinos. 

En su mayor parte las pinturas antifouling utilizadas ahora son a base de cobre, pero para el cuidado del medio ambiente se recomienda usar las pinturas al agua.

Entre los problemas más comunes que se le pueden presentar en el casco del barco, tenemos la ósmosis, una condición grave que afecta a los cascos de fibra de vidrio. En ella ocurre una descomposición natural de la resina por la absorción de agua donde la embarcación pierde su homogeneidad llegando a alterar sus propiedades mecánicas.

Se puede solucionar con un tratamiento específico y comprobando seguidamente la humedad relativa que se encuentre en el casco.

Consejos para mantener el casco

Entre las actividades que se recomiendan para mantener y prolongar la vida del casco encontramos que se le deben realizar revisiones periódicas, las cuales permiten descubrir fallas o problemas de manera anticipada, evitando reparaciones con mayor envergadura, además ayudan a que el barco no se deteriore tanto y se conserve.

Debemos verificar que sobre la línea de flotación no tenga grietas o roturas en el gelcoat, evitando la filtración de agua en la fibra. La obra muerta debe ser limpiada eficazmente. 

Al ensuciarse el fondo de la embarcación, en un barco de vela la velocidad se pierde consumiendo más combustible.

Debemos verificar que el antifouling cumpla con las exigencias del fabricante, es recomendable que la embarcación sea sacada del agua para limpiarla muy bien, podrás observar mejor la obra muerta, chequear que no tenga golpes o protuberancias producidas por la ósmosis. Verifica muy bien las partes que puedan tener filtraciones y procura restaurar la silicona que esté dañada o reseca.

La ósmosis debe ser identificada, monitorear la evolución para resolverla a la brevedad posible. Evítala impidiendo que la humedad entre en el estratificado usando resinas y gelcoats impermeables (epoxi o poliéster).

En la cura o prevención, realiza un chorreo con arena a la obra viva eliminando el antifouling hasta que esté al descubierto el gelcoat, luego realiza un lavado con agua en la zona chorreada. Al secar, elimina toda la capa con gelcoat y áreas de estratificado que estén en mal estado. 

Luego, procura realizar lavados frecuentes con agua a presión disolviendo los productos químicos generados por la ósmosis. Controla los niveles de humedad, temperatura del interior y exterior del casco.

Comprueba frecuentemente la humedad relativa. Al secar el casco aplica dos capas de imprimación con contenido alto de resina epoxy, aplica una segunda capa de color distinto para controlar el espesor (150 micras de espesor). 

Finalmente aplica una imprimación epoxy en donde asegures un agarre perfecto del antifouling a manera de conservar la embarcación por un tiempo prolongado.

Recuerda que un mantenimiento regular es fundamental para que una embarcación sea realmente segura, fiable, y que no ocasione incidentes, por ello aparta cierta cantidad de tu presupuesto para gastos de reparaciones inesperadas.

Cualquier barco requiere de un mantenimiento continuo así evitarás que se pueda arruinar o cancelar un fin de semana, alguna salida o tus vacaciones soñadas.

Categorías
Uncategorized

¿Qué son las pinturas antifouling? ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen?

Si sabes de embarcaciones, seguro que has escuchado sobre el uso de pinturas antifouling para el mantenimiento de su superficie. Pero, ¿sabes realmente qué son y cuáles son sus beneficios?, ¿puedes distinguir entre los diversos tipos de estas pinturas, conoces cómo se aplican y con qué frecuencia?

En este artículo presentamos una guía completa sobre las pinturas antifouling para responder todas estas preguntas. Además  te damos algunos consejos sobre los aspectos que debes considerar antes de comprar este producto.

¿Qué es una Pintura Antifouling?

Como es sabido, las embarcaciones que permanecen por largos períodos de tiempo en el mar, pueden ser afectadas por la presencia de algas y microorganismos, de modo que provocan corrosión en sus partes.

Esto hace que se observen deterioradas y disminuyan su velocidad de navegación, provocando mayor consumo de combustible.

Para solucionar estos problemas, podemos encontrar en el mercado las pinturas antifouling, también conocidas como pinturas anti incrustantes o patentes, las cuales son un recubrimiento elaborado a base de ingredientes bioactivos y compuestos orgánicos.

Aplicado sobre la superficie del barco, previene la incrustación de microorganismos marinos de origen animal (caracolillos) o vegetal (limos y algas).

Los beneficios de este tipo de pinturas son:

  • Previene la corrosión del barco por la incrustación de microorganismos marinos, es decir, previene las averías.
  • Al aportar un mejor deslizamiento, mejora la velocidad del barco durante la navegación y por lo tanto, su rendimiento.
  • Disminuye el coste por consumo de combustible en la embarcación.
  • Ayuda a controlar la frecuencia del mantenimiento del casco,  hélices u otras partes del barco.
  • Mejora su apariencia.
  • Alarga la vida útil de la embarcación expuesta a los agentes orgánicos.

Como podrás observar, los beneficios en término de rendimiento y ahorro de costos son significativos. Pero, ¿existe alguna desventaja en su aplicación?

Efectivamente, se ha conocido que el contenido de cobre en las pinturas antifouling puede ocasionar problemas, especialmente en los barcos de aluminio. Para embarcaciones de PVC o de fibra de vidrio, también se deben utilizar antifouling específicos.

Además, debemos señalar que no todas las incrustaciones son iguales. Su presencia en las zonas marítimas depende de factores como el nivel de salinidad, la temperatura y de la existencia de nutrientes que favorecen su formación.

Por otra parte, en algunos países la legislación prohíbe la aplicación de ciertos tipos de estas pinturas porque sus componentes son tóxicos para el ambiente.

Por todo lo antes descrito, es importante conocer los diversos tipos de patentes, ya que dependiendo del material de la embarcación, del medio en que se encuentre y de la legislación en materia ambiental, podrás elegir entre un producto u otro

Tipos de Pinturas Antifouling

Las pinturas antifouling  con biocidas se pueden clasificar según el sistema de liberación del biocida para la prevención de incrustaciones. Estas pueden ser: Autopulimentables, de Matriz Insoluble o “dura” y de Matriz Soluble o “blanda”

Pinturas Antifouling Autopulimentables

Son las más modernas y muy efectivas porque permiten un gran período de protección. Pero este tipo de pinturas son caras, aunque no más costosas que las Pinturas Antifouling de Matriz Insoluble.

Sus componentes básicos son la resina y los biocidas, solubles en el agua salada para crear un arco de protección dejando un acabado liso. Su mayor ventaja es como ya mencionamos, la “durabilidad”, por lo que son recomendadas para barcos que naveguen por largos períodos de tiempo y a baja velocidad, por ejemplo para los cruceros.

No se recomiendan en embarcaciones que permanecen atadas en corrientes fuertes ni en embarcaciones que naveguen a gran velocidad porque se desgasta la pintura; perdiendo sus capas y por lo tanto, su efectividad.

Algo que debes tener en cuenta, es que con este tipo de pinturas no se recomienda lavar el casco, porque se caen las capas de pintura. Entonces, la durabilidad de estas patentes depende de la cantidad de capas de pintura que se apliquen.

Pinturas de Matriz Insoluble o “dura”

Esta patente contiene biocidas que se liberan muy lentamente en el agua salada. Además, tiene compuestos a base de cobre que le permiten eliminar eficazmente los microorganismos.

Dicha pintura se puede lavar sin problemas porque al secar forma una película muy resistente.

Una ventaja es que al disolverse todo el biocida, la pintura permanece intacta, pero esto puede a largo plazo generar mayores costes de mantenimiento porque es difícil extraer de la superficie toda la pintura.

Asimismo, se debe destacar que cuando el barco no está constantemente en el mar, pierde sus propiedades anti incrustantes. Por lo tanto, este tipo de pinturas es ideal para las embarcaciones que permanecen atadas por mucho tiempo, como las “regatas” y las lanchas rápidas.

Pinturas de Matriz Soluble o “Blanda”

Este tipo de pinturas contienen menos biocida, por lo que su liberación en el agua salada es más rápida que en los demás tipos de pintura. Se dice que son blandas, porque se erosionan con facilidad.

Sus componentes son a base de aglomerantes y resina, sensibles al agua salada. Contienen generalmente, óxido cuproso como biocida principal y otros biocidas que permiten aumentar su efectividad.

Su mecanismo de funcionamiento consiste en absorber el agua salada, mientras que la sección soluble de la resina se desintegra, dejando una estructura que se va disolviendo para que las sustancias activas eviten la proliferación de los microorganismos.

Dentro de esta clasificación, también podemos encontrar las patentes de tipo Matriz Blanda de Resina, hechas a partir de resinas naturales. Su ventaja es que seca mucho más rápido que otras pinturas (72 horas, aproximadamente).

 Además son las más económicas en el mercado. Generalmente se aplican en embarcaciones de carga o comerciales.

Otras Alternativas Antifouling

Ya que conoces los tipos más comunes de pinturas antifouling con biocidas, también es recomendable que conozcas otras alternativas para combatir el fouling. 

Por eso te contamos que mediante las nuevas tecnologías, algunos fabricantes han venido incursionando de forma exitosa en la creación del “Sistema Antifouling Con Ultrasonido”.

Este método consiste en hacer vibrar el casco del barco a frecuencias ultrasónicas (de 20.000 a 50.000 vibraciones por segundo), lo que hace que este se desplace muy levemente para que los microorganismos no puedan habitar en él.  

Sin embargo, es recomendable complementar el uso de este sistema con pinturas antifouling para combatir efectivamente el fouling, ya que como verás el ultrasonido no limpia el casco, sólo ayuda a que permanezca durante más tiempo libre de incrustaciones.

Los beneficios de este método son:

  • Previene la aparición de microorganismos de origen animal.
  • Ayuda a reducir el mantenimiento fuera del agua.
  • Prolonga la duración de la pintura Antifouling.
  • Mejora el desempeño de las embarcaciones.
  • Ayuda a reducir el consumo de combustible.
  • Contribuye a la conservación del medio ambiente porque no contiene aditivos químicos.
  • Puede ser utilizado tanto en agua dulce, como en agua salada.

Como puedes observar, los beneficios del ultrasonido son muy similares a los de las pinturas antifouling, con la diferencia que el sistema ultrasonido no afecta el medio ambiente y se puede utilizar tanto en agua dulce como en agua salada.

También podemos encontrar en el mercado “pinturas sin biocidas”. Éstas se conocen generalmente con el nombre comercial de Intersleek International o Silic One de Hempel.

El Intersleek es una “Pintura de Fluoropolímero” que no libera ningún tipo de biocida. Se basa en una superficie de baja energía, lo que evita que las incrustaciones se adhieran a la superficie, por lo que los microorganismos se pueden eliminar fácilmente lavando la superficie con una esponja o cepillo.

Contienen materiales basados en Fluoropolímeros como el politetrafluoroetileno (PTFE),  mejor conocido como Teflón y tienen gran durabilidad.

Su capacidad de crear una película protectora en la superficie del barco es gracias a la resistencia al pH, a la salinidad, a los rayos ultravioleta y a altas temperaturas. Sin embargo, su desventaja es que no pueden prevenir constantemente la aparición de incrustaciones en el casco.

Por esa razón, este tipo de pinturas solo son recomendables para embarcaciones a las que se les puede realizar limpieza frecuentemente.

Igualmente, se debe destacar que este producto es más costoso que un revestimiento convencional.

Otro tipo de pinturas antifouling son las “Pinturas de Siliconas”, cuya composición incluye polímeros compuestos de grupos inorgánicos centrales de silicona, oxígeno y grupos orgánicos.

Estas pinturas entran en la clasificación de pinturas sin biocidas, con el nombre de PDMS, al contener aceites de silicona que son ópticamente transparentes, inertes, no tóxicas e inflamables. 

Pero las pinturas de silicona tienen como desventaja la poca adhesión y durabilidad, además que al no contener biocidas activos, suelen tener pocas propiedades antiincrustantes. Por eso, los fabricantes incorporan en su elaboración, rellenos inorgánicos y antiincrustantes adicionales como el poliuretano y porciones de epoxy.

La incorporación de antiincrustantes, hace que estas pinturas sean también cuestionadas por su impacto en el medio ambiente.

En resumen, se puede decir que en la actualidad las pinturas sin biocidas van ganando campo en el mercado mundial. Entre todas, el producto más desarrollado en el mercado es el Intersleek, aunque su adopción requiere mayores costos.

En el futuro, se espera que continúe el éxito de las pinturas libres de biocidas tanto los Intersleek, como los derivados de otras marcas como Hempel Silic One. Aunque los investigadores continúen en la lucha por proyectos antifouling basados en la nanotecnología y biomecánica (enzimas y proteínas naturales) para desarrollar productos ecológicos, que garanticen mayor efectividad y menor impacto ambiental.

¿Cómo aplicar las Pinturas Antifouling?

El procedimiento para aplicar estas pinturas se puede resumir en seis pasos que se describen a continuación:

  1. Traslada la embarcación a un área seca, limpia y libre de partículas contaminantes.
  2. Realiza una amplia inspección para identificar cualquier grieta o ampolla en la superficie del casco. Si se evidencia algún daño o avería, es recomendable repararla con relleno epoxi.
  3. Lija muy bien la superficie a pintar, utilizando para tal fin una lijadora, decapante o chorro de arena.
  4. Aplica una capa de imprimación.
  5. Aplica la pintura procurando esperar el tiempo establecido por el fabricante para aplicar otras capas. Ten en cuenta que la cantidad de capas debe ser la que indique el fabricante, ya que cada producto se diseña con porcentajes específicos de composición y olvides usar un buen equipo de seguridad.
  6. Si se desea cambiar de antifouling de matriz dura a un autopulimentable, es aconsejable dar un puente de unión entre el Antifouling viejo y el nuevo, porque de lo contrario, el Antifouling de matriz dura, se desprenderá junto con éste.

¿Con qué frecuencia se aplican las Pinturas Antifouling?

La frecuencia de aplicación de las Pinturas Antifouling depende del tipo de embarcación, de la presencia de agentes que favorecen la proliferación de los microorganismos (la salinidad, pH, temperaturas altas u otros) en el mar, del tiempo en que se mantiene a flote el barco y de la calidad o durabilidad de la pintura que apliques regularmente.

Consejos para comprar Pinturas Antifouling

Como ya mencionamos, en algunos países existen legislaciones que regulan el uso de Pinturas Antifouling. Esto se debe a que algunos de sus componentes como el estaño, plomo y cobre pueden causar daños al ambiente.

Sin embargo, los fabricantes han mejorado su proceso de elaboración y en la actualidad, estas pinturas contienen sustancias biocidas menos nocivas, entre las cuales, la más común es el óxido de cobre (CuO2) que es menos contaminante que el cobre.

Otras pinturas contienen tiocianato de cobre (CuSCN). Este aditivo permite obtener colores más brillantes, pero hace que las pinturas sean menos efectivas contra el “Caracolillo”.

De la misma manera, se venden pinturas que contienen biocidas orgánicos, los cuales sirven para prevenir el “Limo”. Este tipo de incrustación no es bien combatida por pinturas que tienen óxido de cobre.

Por otra parte, puedes considerar las pinturas sin biocidas o con sistema ultrasonido, como otras alternativas para eliminar el fouling.

Entonces te recomendamos, que para seleccionar el tipo de pinturas antifouling a utilizar es necesario que tengas en cuenta el material de la embarcación, el tipo de incrustación que está presente en su superficie y las limitaciones en el uso de anti incrustantes, según la legislación de tu país.

Categorías
Uncategorized

¿Qué es el film antifouling? ¿Es mejor que la pintura?

La duración, bienestar y estabilidad en el tiempo de tu barco solo depende de ti, piensa en invertir en una solución duradera para esas molestas bioincrustaciones y olvídate de los daños futuros. 

Tu embarcación te lo agradecerá, la tecnología ha avanzado en materia de biofouling pasando de ser solo utilizada la pintura como solución, a utilizarse un film fácil, rápido y de efectivo uso que protegerá al 100% tu barco de este fenómeno.

El biofouling crea efectos secundarios en las embarcaciones, estos efectos logran generar un aumento de hasta el 40% de consumo de combustible. Además de ello, por las adherencias se incrementan las frecuencias de entrada al dique seco, y se produce el traslado de especies marinas en ecosistemas donde no estaban presentes.

¿Qué es el film antifouling?

Para definir el uso del film antifouling, es importante mencionar que existe un fenómeno denominado biofouling o también llamado encrustamiento biológico: esto es la acumulación de microorganismos marinos, algas o animales en superficies de la embarcación.

En las embarcaciones esto suele ser muy común y es por ello que existen los antiincrustantes, patentes o mejor conocidos como antifouling que son los encargados de inhibir el crecimiento de organismos en el fondo de un barco a través del recubrimiento de la superficie que toca el mar.

Gracias a la tecnología se ha desarrollado gran variedad de recubrimientos antifouling, el más conocido es la pintura antiincrustante, pero, con el avance tecnológico se ha generado un film que cumple esta misma función y que además supone un uso mucho más sencillo que el de una pintura.

Una gran ventaja es que no incluye en sus componentes agentes biocidas, lo que garantizan un impacto menor al ambiente.

Normalmente una pintura antiincrustante está compuesta por: resina, biocida o veneno, pigmentos y disolvente. Sin embargo, el film antifouling al ser una película que no necesita tener un tiempo de secado ni varias capas sobre la misma, ahorra muchísimo más tiempo y a la vez dinero.

Características del film antifouling

En este caso, la característica principal del film antifouling es ser un adhesivo adherente, una pintura submarina pero adhesiva, no contaminante y de fácil uso, está recubierto de una capa de silicona, lo que es considerado como un gran avance ya que al entrar en contacto con el mar no libera sustancia tóxicas por lo que permite conservar la vida marina y no generar secuelas en la salud humana.

Estudios realizados recientemente revelan que algunos organismos marinos se incrustan a superficies hidrofóbicas y otros a superficies hidrofílicas. Con el film antifouling se tratan estos dos signos, al ser una película de silicona en la que se combinan ambas propiedades, como resultado, es «anfifílica».

Objetivo del film antifouling

El principal objetivo del film antifouling es detener el crecimiento y amplificación de organismos marinos vivos en el casco de la embarcación. Estos organismos suelen ser nocivos para la nave y comprometen en gran parte su correcto rendimiento.

Es decir, utilizar el film antifouling es como tener un seguro de vida para nuestra embarcación porque contribuye a eliminar y evitar el crecimiento de nuevos organismos que se adhieren al casco del barco y que afectan su funcionamiento.

Beneficios del film antifouling

Tiene beneficios tanto para el medio ambiente, para el barco y para el bolsillo de quien decide adquirirlo.

Generoso con el medio ambiente: es un producto más amable con el mar, es una película con cubierta de silicona, compuesta principalmente de cobre, con agentes organoestánnicos.

Alrededor del mundo anualmente millones de embarcaciones son cubiertas con pinturas antiincrustantes que al tener entre sus componentes principales biocidas generan un gran impacto negativo para la flora y la fauna marina. 

Sin embargo, el film antifouling por su composición en sí no perjudica ni crea cambios en el mar, es una solución mucho más generosa para el planeta y que ayuda a minimizar el impacto generado en el fondo marino.

Además de ello al momento de la aplicación no hay solventes que sean volátiles por ende no existe contaminación del suelo ni del agua. Por lo tanto, la aplicación es más segura para la naturaleza y para el hombre.

Ahorra tiempo y dinero: Al ser más liviano que la pintura antiincrustante permite el ahorro de hasta un 6% de combustible gracias a la mejora en el deslizamiento de la embarcación. Además, minimiza el riesgo por ósmosis, al ser un film impermeable que garantiza una protección de la capa de gel de la embarcación.

En general, con la utilización del fil antifouling se beneficia a la embarcación de todas las formas posibles: se ahorrar combustible, se genera un aumento de velocidad, es indiscutible la mejora en la maniobrabilidad y seguridad de la embarcación, se garantiza una apariencia más estética y se reducen los mantenimientos y reparaciones en el barco.

¿Cuánto tiempo dura?

Al ser un producto que está entrando nuevo en el mercado, esta es una pregunta que suele ser muy común y sí, tiene mucha más durabilidad que una pintura antiincrustante. El film antifouling tiene una duración de hasta cinco años, eso sí, depende del uso que se le dé a la embarcación y el cuido que tenga.

Luego de esos cinco años de uso dependiendo del estado del film, se verá si es necesario o no aplicar una nueva capa de silicona sobre la embarcación, lo que prolongará aún más su vida útil.

En caso de que existiesen daños en la película antiadherente, estos se pudiesen reparar en piezas menores, haciendo un corte en el área que se encuentre desgastada y reemplazandolo por una nueva sección, esto no traería ninguna consecuencia ya que, los bordes del film antifouling están cubiertos con una silicona especial.

¿Cuándo es necesario aplicarlo?

La respuesta es bastante sencilla, al momento de notar que el barco tiene incrustaciones de organismos marinos. Igual es un tratamiento que se puede hacer en base a la prevención, lo que quiere decir que no necesariamente tienes que esperar a que la embarcación sufra algún tipo de daño por los organismos incrustados, sino que es algo que se puede hacer sin necesidad de ello.

Con el film antifouling no es necesario lijar la superficie del barco para luego ser aplicado, basta con colocar las bandas trasversales y longitudinales de forma correcta, para que se puedan permitir reparaciones localizadas en caso de problemas eventuales o desgastes en la película. Es sólo retirar la parte protectora del film y adherirse al barco. Más sencillo imposible.

Categorías
Uncategorized

¿Cuáles son las partes más importantes de un barco?

Las partes de un barco van a variar dependiendo de qué tipo de embarcación se trate, sin embargo, existen partes que son generales para todas las clases de navíos existentes.

      Pero antes de comenzar a listar y definir las partes de un barco, es importante tener bien claro cuál es la definición de barco. Así que comenzaremos este artículo estableciendo el significado de este término.

Definición de Barco

      Un barco es un medio de transporte capaz de mantenerse, es decir flotar, y desplazarse sobre el agua usando algún medio de propulsión; el término se puede emplear para denotar tanto pequeños botes de remo, como para grandes embarcaciones.

Clasificación de los barcos

      La clasificación más común que se tiene de los barcos es:

  • Según el tamaño

Donde se tiene que los barcos menores son aquellos con una eslora de hasta 24 m y un volumen interno menor a 50 m3; y los barcos mayores, son los que superan las dimensiones anteriores.

  • Según su forma de propulsión 

Encontrándose en este grupo los barcos de propulsión humana (barcos de remo), propulsión eólica (barcos de vela y a rotor) y los de propulsión mecánica (barcos de motor y turbina).

  • Según su función

Entre los que podemos encontrar  barcos de carga, deportivos, pesqueros, de combate, de recreación, entre otros.

Partes de un barco

      A continuación te presentamos un listado, sin ningún orden de relevancia, de las partes de un barco que son comunes a todos los tipos de embarcación, indistintamente del tipo que sea.

Cubierta

      La cubierta es la parte superficial del barco, es decir, el piso por el cual se camina y que además funciona como cierre  horizontal del casco, garantizando su  impermeabilidad superior.

Pueden ser varias, dividiendo así el barco de manera horizontal; al espacio entre ellas se le llama entrepuentes.

Proa

         Esta  parte se refiere a la sección delantera del barco, la misma tiene forma de cuña  lo cual permite cortar las aguas cuando la nave está en marcha avante.

Popa

      La popa está referida a la parte posterior de la embarcación, en la cual, generalmente, se encuentran ubicados las hélices y el timón de la nave.

Babor

      Con este nombre se hace referencia al lado o costado izquierdo de la nave, mirando desde la popa hacia la proa.

Estribor

      Designado de esta manera al lado o costado derecho de la nave, mirando desde la popa hacia la proa.

      Curiosamente los dos términos anteriores son utilizados en el argot de navegación sustituyendo derecha e izquierda, en vista que las naves circulaban proa-popa indistintamente, lo cual causaba confusión.

      De allí que, se  estableciera que mirando desde la popa hacia la proa, estribor será la derecha y babor será el lado izquierdo, sea cual fuere el sentido de la navegación del barco.

Sentina

      Es la parte del barco más baja y se encuentra justo encima del casco. Su función es recolectar los aceites y aguas sucias derramadas en la sala de motores, cubierta y en cualquier otro lugar de la nave.

      En esta área se encuentran ubicadas las bombas de achique, que son las encargadas de sacar los líquidos residuales al exterior.

Plan

Se llama plan de un barco al piso de la embarcación que está más bajo, justo sobre la sentina.

Costado

      Se refiere a cada uno de los lados que resulta de dividir la nave en un plano vertical y longitudinal. De esta manera obtenemos estribor como el costado de la derecha y babor el de la izquierda.

Obra viva o Carena

      Se le llama así a la parte del barco que queda sumergida en el agua, debajo de la línea de flotación.

Obra muerta

      Es la sección del barco que queda por encima de la línea de flotación y hasta la borda; es decir la parte que no está sumergida en el agua.

Casco

      El casco es, por decirlo de una manera simple, el forro externo del barco, la estructura exterior de la nave que le garantiza estanqueidad y puede ser de materiales como fibra de vidrio,  hierro,  madera, aluminio, entre otros.

      Según el tipo de embarcación, puede tener dos o más cascos, como es el caso de los catamaranes que poseen dos de estos y los trimaranes que poseen tres.

Quilla

      Se trata de una estructura que debe ser recta, larga y de un material muy fuerte como el hierro ya que esta forma parte de la base inferior del barco reforzando la estructura general de la nave y dándole estabilidad.

Cuadernas

      Se puede decir que las cuadernas son unas estructuras transversales del barco que se asemejan a unas costillas y se unen a la quilla en la parte inferior. Reforzando así el esqueleto en general de la embarcación.

      Para finalizar, te presentamos partes de barcos que sólo llevan algunos tipos de embarcaciones.

Hélice

      Elemento común y determinante en los navíos de motor, pues es el encargado de la propulsión. De esta parte depende la eficacia de navegación y la velocidad del barco.

      Se trata de un conjunto de palas, que producen el impulso de la embarcación, por efecto de la fuerza de reacción al movimiento giratorio de las aletas alrededor de un eje.

      En los barcos que no llevan motor la propulsión es realizada por  la persona que lleva los remos.

Fueraborda

      En los barcos de motor, el fueraborda es el motor que se encuentra ubicado en el exterior de la embarcación. En naves pequeñas como yates, se puede observar a simple vista.

Intraborda

      En los barcos de motor, el intraborda es el motor que se encuentra ubicado en el interior de la embarcación. Es usado tanto en naves pequeñas como yates, así como en grandes barcos.

Timón

      Es una pieza móvil cuya función elemental es establecer el rumbo o dirección de una embarcación.  Se trata de una pieza clave en el gobierno del barco.

Panel de Instrumental

      Se trata de un conjunto de controles necesarios para llevar registro de los diferentes parámetros de función del motor y de todos los dispositivos electrónicos del barco.

Categorías
Uncategorized

Ósmosis en un barco: ¿Qué es y cómo podemos repararlo?

La ósmosis es un fenómeno físico natural, manifestado en el deterioro y envejecimiento natural de los poliésteres laminados. Se trata de un proceso que se da de forma lenta y gradual y puede resultar bastante grave para los barcos si no se atiende a tiempo.

La ósmosis hace su aparición debido a la exposición de una membrana semi-permeable como el gelcoat que actúa como un protector para la resina ante un líquido concentrado como el agua de mar. 

Cuando se encuentra el gelcoat separando estos líquidos la presión de estos tiende a igualarse e iniciar un proceso de hidrólisis que deteriora la resina. Se genera entonces ácido acético de esta combinación, creándose una burbuja en la caja del gel que gradualmente comprometería gravemente la estructura del barco.

Grados de Ósmosis

La ósmosis en un barco tiene apariciones en diferentes niveles: cuando hay agua de mar filtrada debajo de la capa de gelcoat en los tejidos del poliéster se trata de ósmosis de grado 1 o 1° grado. 

Si se detecta que aparecen burbujas de medio centímetro con un porcentaje de humedad superior al promedio se estará en presencia de un proceso osmótico en 2° grado que requiere ser tratado con urgencia, ya que habrán afectado al gelcoat y al poliéster.

Las burbujas originadas por la ósmosis suelen contener una solución ácida con olor a amoniaco y cuando su diámetro supera un centímetro  significa que el deterioro ha alcanzado ya hasta los tejidos de la estructura por lo que un tratamiento correctivo debe realizarse de forma urgente.

Prevención y tratamientos

Es posible prevenir la ósmosis revisando con frecuencia el casco de la embarcación y verificar el contenido de humedad de este al menos una vez al año. No cabe duda de que le afectará en menor nivel curar su barco con un tratamiento  preventivo que verse obligado a aplicar uno curativo.

Si requiere reparar el casco por un choque, se recomienda aplicar epoxi también en la obra muerta. Si se requiere realizar tratamiento preventivo se debe eliminar previamente toda la pintura, desengrasar y lijar toda la superficie. Si el barco ya ha pasado tiempo en el agua es necesario asegurarse de que el laminado esté totalmente seco antes de iniciar el tratamiento.

El deterioro del gelcoat que da paso a la ósmosis puede darse por diversas razones, entre ellas: la exposición a rayos ultravioleta, el uso de limpiadores no adecuados o muy agresivos, el contacto con desechos animales y plantas marinas. El descuido ante arañazos y golpes, así como los defectos de fabricación también son causas de la aparición de este fenómeno físico.

También influyen la orientación de amarre en la costa, el uso o no uso de toldos de protección, la frecuencia de uso de la embarcación y la ausencia de mantenimiento preventivo y de rutina; por eso, es necesario decapar el antifouling al menos cada tres o cuatro años como medida de prevención.

Las resinas y gelcoats que proveen altos niveles de impermeabilización, como los epoxi y las resinas isoftálicas que son los más recomendados para evitar la aparición y propagación de la ósmosis y que la humedad traspase hacia el estratificado.

¿Cómo reparar la ósmosis en un barco?

Para reparar la ósmosis en un barco, principalmente, este se debe sacar del agua y no regresarlo a ella hasta que el tratamiento haya culminado. El cepillado es el primer paso del tratamiento de la ósmosis; consiste en el lijado de la superficie con una radial especial. Este aparato se pasa por toda el área del casco para retirar una capa de material con un grosor de 1,5 milímetros a una velocidad alta. Si se conserva la superficie del casco original sin grumos, la cantidad de componentes de nivelación a utilizar será mucho menor.

Para realizar un correcto secado de la superficie es necesario realizar un enjuagado profundo. Lavar el casco enfocándose en realizar una limpieza completa y eliminar cualquier rastro de sal marina es lo ideal, por lo que indudablemente se requerirá el uso de limpiadores de alta presión. Eliminar cualquier rastro de elementos que contengan o mantengan humedad es totalmente necesario para que el tratamiento sea duradero.

El secado de la superficie del casco es la etapa con mayor tiempo de duración. El tiempo mínimo para el secado es de 2 meses y puede extenderse hasta 6 meses o más. Lo más recomendable para este paso es no continuar el tratamiento hasta verificar que el casco esté totalmente seco. Incluso, es normal que se realicen pruebas en varias oportunidades para verificar el avance en el proceso. En este paso también es necesario tener en cuenta las características del clima, pues dependiendo de este y si no se usan maquinarias especiales para acelerar el proceso, este puede tener una duración mayor o un poco menor a los seis meses.

Cuando se tiene la certeza de que la superficie se encuentra totalmente seca, se debe aplicar el epoxi teniendo en cuenta la temperatura y la humedad del clima de la temporada. Al aplicar epoxi lo que se busca es proteger la superficie con una capa para garantizar el sellado. Luego de esto se aplica una segunda capa del mismo material para rellenar las burbujas abiertas. Luego se espera un tiempo y se aplica una capa de abrigo, para luego aplicar una cobertura de imprimación de pintura para complementar un acabado perfecto.

Luego de la aplicación de epoxy y de colocar un par de capas de antifouling será necesario esperar un par de semanas adicionales para asegurarse de que el tratamiento se haya sellado con la polimerización de la resina; pasados estos días será posible llevar nuevamente el barco al agua.

En los casos  en que los barcos son usados y sacados del agua después, es recomendable limpiar la superficie, revisarla y frotarla con cera de abejas en su totalidad. En caso de percatarse de la existencia de un arañazo, raspón, grietas o señales de ósmosis se deben raspar las zonas afectadas con un cincel para madera, lijar estos espacios, desengrasar con acetona pura y aplicar un par de capas de resina. Luego aplicar una capa de pintura especial de color blanco o negro para evitar el impacto de los rayos ultra violeta.